Thursday, February 20, 2014

Ejercitarte no es solo para bajar de peso o tonificar tu cuerpo, también es para tener un cerebro saludable y fuerte

Beneficios del ejercicio en nuestro estado de ánimo
    Cuando le preguntas a alguien para que hace ejercicio, rápido contestará para bajar de peso o porque el doctor lo mandó para bajar la presión o algo parecido, rara la vez te dicen, “porque me hace sentir feliz y me da buen ánimo”.  Se ha comprobado a través de cientos de estudios que el ejercicio es una de las mejores herramientas para mejorar tu estado de ánimo, para personas depresivas, bipolares,  para la baja autoestima e incluso simplemente para sentirte feliz y con un estado de ánimo óptimo.   En uno de varios estudios que confirman esto, se comparó el nivel de endorfinas y cortisol en la sangre de diez hombres sedentarios y de diez personas que se ejercitaban regularmente. Las endorfinas son sustancias que produce nuestro cerebro para ayudar a combatir el dolor y elevar nuestro estado anímico. El cortisol, por su parte, es una sustancia que se produce en periodos de estrés y que tiene la capacidad de causar graves daños si permanece mucho tiempo circulando en el organismo. El resultado del estudio fue que se encontró que los hombres sedentarios tuvieron un mayor nivel de cortisol y un menor nivel de endorfinas que los que se ejercitaban. Más significativo aún, cuando se les examinó para determinar síntomas de depresión y estrés, se encontró que los sedentarios sufrían de un nivel mayor de ambas condiciones.
La ejercitación física te produce más dopamina, noradrenalina y serotonina que son neurotransmisores producidos por el cerebro.  Los neurotransmisores son unas moléculas liberadas por las neuronas al espacio sináptico donde ejerce su función sobre otras neuronas.  Les voy a ir explicando cuales son las funciones de estos tres neurotransmisores, para que comprendan la importancia de estos y cómo el ejercicio puede promover la liberación saludable de ellos.  La dopamina es un neurotransmisor que está involucrado con funciones importantes como el movimiento, la atención, el aprendizaje, y los efectos reforzantes de las drogas abusivas.  La noradrenalina está implicada con la conducta sexual y en el control de apetito.  La serotonina está implicada con la regulación del estado de ánimo, en el control de la ingesta de alimentos, del sueño y del nivel de activación y regulación del dolor.  Como puede ver cada uno de ellos tienen una función particular muy importante para  nuestro cuerpo.  Al producir más de estos neurotransmisores, vamos a prestar más atención, estaremos más alerta para aprender nuevas cosas, dormiremos mejor, estaremos más receptivos ante el dolor, entre otras cosas.  Nuestro cuerpo estará más regulado y podremos tener un mejor control de nuestros impulsos.
Se recomienda caminar 30 minutos, mínimo tres veces en la semana, ir a bailar, correr bicicleta, en fin cualquier actividad que implique movimiento físico.  Reconozco que vivimos en un mundo lleno de trabajo y la excusa siempre es que no tienen tiempo, en este caso lo que pueden hacer, en la medida en que se pueda subir las escaleras del trabajo (evitar el elevador), moverte de un lado a otro, cuando tengas la oportunidad,  en tu hora del break puedes caminar 10 minutos, estacionar tu carro a una distancia razonable, para así caminar un poco más, etc.  Recuerdo que en la universidad veía a una señora en su hora de almuerzo, caminando alrededor del estacionamiento.  Se llevaba sus tenis y a caminar.  Si muchas personas lo intentaran, verán como su estado de ánimo se transforma grandemente.  Weinberg & Gould, (1996) de Taylor, Sallis y Needle (1985)  encontraron que realizar ejercicio promueve un aumento y disminución en los siguientes aspectos psicológicos:
 
                  El aumento y disminución de estos aspectos psicológicos son un gran avance para tener una mejor calidad de vida.  Un estudio en la Universidad de Bristol, encontró que las personas que hacen ejercicio regularmente, obtuvieron 21%  de más concentración, que las personas que no realizan ejercicio regularmente.  En la misma investigación, se encontró que el 74% de las personas decían que eran más productivos, ya que se ejercitaban frecuentemente.   Hay muchas investigaciones sobre este tema. 
Finalmente, me gustaría comentar que estas actividades si son beneficiosas para los adultos, más para nuestros niño/as.  Les recomiendo que busquen que nuestros niño/as se estén ejercitando, ya que esto les ayudara a estar más concentrados en la escuela y canalizaran sus energías.  No tiene que apuntarlo en algún deporte, ya que económicamente no todas las personas pueden, pero si procure que camine, incluso con usted mismo y aprovechan para hablar,  puede jugar baloncesto con sus amiguitos, o bailar, entre otras actividades. 
Debemos estar en la búsqueda de las cosas que nos hacen sentir feliz y saludables.  Si cuidamos nuestro bienestar físico podemos tener una mejor estabilidad emocional y por consiguiente ser personas más felices.  Que conste que en muchos casos, esto no lo asegura, ya que se debe hacer muchos otros cambios para obtener resultados más contundentes.  Es importante que consulte a su médico, para ver cuáles son sus recomendaciones.
Referencias
Morrilla, M. (2001). Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte.  Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd43/benef.htm

Pallarés, J. & Rosel, J. (2001). Conducta tipo A y estrés en deportistas adolescentes: algunas variables. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72713121

Ilustración recuperada de http://www.elnutricionistaonline.com/dieta-cerebro-sano-comer-sabiamente-para-un-cerebro-saludable-2/
       

No comments:

Post a Comment